Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un rango de un par de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la habilidad de manejar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo firme, previniendo acciones violentos. La región más elevada del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se basa en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología se modifica según del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en mas info la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *